viernes, 19 de marzo de 2021

Espondilitis Anquilosante en la sociedad actual (Episodio 9)

 Hola, te doy la bienvenida a Socialmente2.0, soy Carmen y hoy voy a poneros un poco al día de mi experiencia actual con la  Espondilitis Anquilosante y actualizar lo que os conté en el episodio 2.

Todavía la Espondilitis Anquilosante es una enfermedad desconocida por la mayor parte de la población y  a no ser que tengas algún familiar con ella, es difícil que sepas de qué se trata.

Las  personas con E.A. sufren dolor y rigidez en la espalda, pero aún así  siguen con su vida, trabajando, haciendo deporte, etc, pese al dolor.

Uno se acostumbra al dolor, tanto, que cuando va al médico y te pregunta, cuánto te duele, uno contesta "me duele lo normal", y ahí es cuando te hace la segunda pregunta, del 1 al 10, cual es el nivel de dolor que has tenido la última semana, o el último mes, y ya te obliga a reflexionar y les pones un número a tu dolor. Piensas en aquella vez que te quedaste clavado y que no podías andar, pero no, este mes no has estado así. Te ha dolido por la mañana, durante el día has estado algo mejor y por la noche te tomaste el antinflamatorio, y pudiste dormir algo. Así que le pones un 6. La verdad es que somos reacios a poner un número muy alto.

Como ya conté en el episodio 2, a mí la EA me ayudó a aprobar las oposiciones. El dolor me levantaba, literalmente de la cama a las 5 a.m. No hay mejor despertador que el dolor y después de estirarme y hacer algunos ejercicios, me tomaba el café y comenzaba a estudiar.

Me permitió tener un buen trabajo y poder mantener a mi familia y dar estudios a mis hijos. Esa es la parte buena, pero,  otra consecuencia, la peor, la tuvo el marido de una buena amiga mía. Él también tenía EA. Era camionero y sufría dolores de espalda continuamente, que aguantaba con antinflamatorios.

Como siempre tenía dolores, para él era normal y no se vio venir un cáncer, que en menos de un mes acabó con su vida.

El consuelo que nos queda, es que fue una persona muy feliz. Su EA no le impidió organizar un evento anual en el pueblo por el día de San Patricio, además todos lo recuerdan con cariño porque era una persona muy alegre y comprometida.

Esto nos lleva a que no hay porqué vivir con amargura, cuando se tiene EA. Es una enfermedad crónica y por ello, hay que poner humor y sobrellevarlo con alegría. Hacerle caso a tu reumatólogo/a que es quien mejor te dirá qué estilo de vida hacer, para vivir mejor, tener menos dolor y una calidad de vida aceptable o incluso buena o muy buena.

Actualmente existen terapias biológicas que han funcionado muy bien en la mayoría de las personas. Durante estos tratamientos, incluso te olvidas de la enfermedad, y claro, pasa lo que pasa, como a mí me pasa a veces, que hago esfuerzos que no debería, y vuelve a aparecer el dolor.

En estos casos me digo "Carmen, a quien se le ocurre, modérate y cuídate", y entonces procuro descansar esa semana y volver al pilates o al yoga, lo que toque en ese momento o lo que me apetezca, porque lo que es andar y hacer gimnasia, no lo dejo, bajo ningún concepto. Tengo un grupo desde hace dos años, que hacemos "Atletismo terapéutico" y me va de maravilla. Qué grupo más bueno y cuánto nos reímos, es fantástico. Y lo de terapéutico, es porque también nos sirve de terapia, para llevar una vida más feliz. Todas somos mujeres entre los 40 y 60 años, con ganas de pasarlo bien y de vuelta de todo.

En esta enfermedad tan importante son los tratamientos farmacológicos, como el ejercicio. Las dos cosas combinadas, hacen que puedas tener una vida "normal".

Gracias por escucharme, espero que te haya gustado, me puedes dejar sugerencias y dudas  en el correo electrónico social_mente_2.0@hotmail.com.  También puedes encontrarme  en instagram en @social_mente_2.0 o en la página web www.socialmente20.com,   un beso muy muy fuerte  y te espero  en el próximo.


domingo, 7 de marzo de 2021

Episodio 8 Mi experiencia como Gestora Procesal de instrucción

 Hola, te doy la bienvenida a Socialmente2.0, soy Carmen y hoy voy a contarte un poco mi experiencia laboral y porqué llevo un tiempo sin subir podcast.

Sé que llevo meses desaparecida, pero desaparecida tanto de los podcast, como de mí misma. Me he sentido como si tuviera un piloto automático y me dejara llevar por él.

Después de los episodios "lo que sienten los niños", donde contaba, a través de mis recuerdos, lo que sienten los niños y lo que sentía yo misma de pequeña, en diferentes situaciones, empecé a no saber qué escribir en el blog y qué publicar en los podcast.

Creo que era porque estaba saturada, problemas familiares y laborales, ocupaban por completo mi cabeza y no podía dedicarme a nada más.

Mi preocupación por mis  hijos, a los que les ha tocado vivir una vida rara. Donde hay muy poco trabajo, tengas o no tengas preparación.

Los jóvenes hoy en día, no lo tienen fácil. Solo los más luchadores y con una educación emocional sana y unas metas bien definidas pueden encontrar el valor y el entusiasmo para seguir adelante.

EL ENTUSIASMO, ese valor, donde no se pierde la alegría, pese a las dificultades, donde se ve la parte buena de las cosas y se saca provecho y aprendizaje de todas ellas. Si algo no sale bien, al menos habremos aprendido de ello.

Eso se debería enseñar en las escuelas, junto con el esfuerzo y la dedicación.

Los jóvenes, algunos están  tan perdidos que no saben por donde empezar y a salto de mata, van de una cosa a otra, sin profundizar y sin arriesgar.

Y una cosa es segura, algo que he aprendido con los años es que "el que no arriesga, no gana".

Otra cuestión que me ha tenido muy ocupada, y aún me tiene es mi trabajo. Soy funcionaria de justicia, así que trabajo hasta medio día, pero eso es en la teoría, la realidad es otra.

Actualmente trabajo en un juzgado mixto. Trabajo de Gestora Procesal de penal y me dedico a la instrucción de las causas que entran, junto con otra compañera y la Juez, que nos dirige.

Cada vez entra más trabajo. Las macrocausas, de más de 15 tomos, no se instruyen sólo con trabajar hasta medio día. Así que también trabajamos varias tardes a la semana, que se acumulan al horario flexible. Porque hasta el día de hoy no las pagan, aunque han prometido hacerlo, por lo visto.

En la última causa que llevamos, de las que llamo "macrocausas",  después de un año instruyéndola, como "causa secreta", donde la guardia civil pedía intervenciones día sí y día también, llegó el día de las entradas y registro simultáneas y el levantamiento del secreto. 15 personas entraron en prisión y aquél día estuvimos trabajando de ocho  de la mañana a la una de la madrugada del día siguiente.

Algunas de las personas que entraron en prisión tenían solo 22 o 23 años. Eso da que pensar, y no solo chicos sino también chicas. Cada vez entra más droga y los jóvenes, que no ven claro su futuro, o que ven una entrada de dinero "fácil", se introducen en estos grupos organizados.

Una intervención socioeducativa desde edades tempranas, a partir delos 12 años, en los institutos, podría intentar evitarlo, advertirles del peligro si se meten en estas organizaciones.

Llevarlos de excursión , sí de excursión a las cárceles. Sobre todo a los chicos y chicas de poblaciones donde el narcotráfico es habitual. El poder hablar con los reclusos y reclusas, quizá evitaría que ellos fueran los próximos, porque algo está claro, siempre que te introduces en este mundo, pasas una temporada de tu vida en la cárcel.

Crear más institutos de módulos profesionales que interesen a los jóvenes. Enseñarles a crear empresas tanto físicas como digitales y darles estrategias y subvenciones para crearlas.

Los jóvenes deberían ser la prioridad del gobierno, porque son el futuro.

El trabajo en instrucción cuando llevas este tipo de causas,  es muy estresante, porque no desconectas,  te lo llevas a casa. Mi cabeza está todo el día pensando en lo que hará mañana, que no se me olvide ésto o aquello.

El trabajo aumenta, pero los medios son los mismos y es agotador, estar pendiente de los plazos para los recursos, los traslados a las partes, en fin una locura.

Por eso he estado concursando para otro puesto, donde pueda tener un horario normal y no me lleve los problemas a casa.

Dentro de un mes, creo que estaré en mi nuevo puesto. Estoy muy contenta , yo ya veo la luz a través del túnel, jaja.

He tenido mucha suerte, porque cambio de puesto, no porque me hayan dado un traslado, sino porque se lo han dado a otro compañero que tiene más antigüedad que yo, y yo ocuparé su puesto, que es más tranquilo que el mío y ya no llevaré asuntos penales sino civiles.

Tendré más tiempo para mí, para mi familia, para el blog y los podcast, al menos eso espero.

Gracias por escucharme, espero que te haya gustado, me puedes dejar sugerencias y dudas  en el correo electrónico social_mente_2.0@hotmail.com.  También puedes encontrarme  en instagram en @social_mente_2.0 o en la página web www.socialmente20.com,   un beso muy muy fuerte  y te espero  en el próximo.


Lo que sienten los niños (Qué valoren sus pequeños logros)

 Hola, te doy la bienvenida a Socialmente2.0, soy Carmen y hoy finalizamos la serie de  episodios dedicados a lo que sienten los niños en distintas etapas de su vida, reflexionando sobre mi propia niñez y experiencias. Todo lo que cuento son experiencias propias, tal y como lo recuerdo.

Espero que os guste y después de la historia, reflexionaremos  sobre el tema. 


Llegados a este episodio de la infancia de Carmen, recordamos cómo en nuestra infancia, los problemas existían, pero también teníamos una manera de evadirnos y olvidarlos rápidamente de ellos y era  a través del juego. El juego es muy importante en la infancia, el juego libre, donde la imaginación se deje llevar. 

Carmen jugaba con sus muñecas, le encantaba la idea de ser madre. Las vestía, las sacaba de paseo, dormía con ellas. 

Los dramas son para los adultos. Los niños no tienen la capacidad para estar todo el día en el drama. Si un adulto  les pega o les riñe, al poco  rato puede estar jugando con sus amigos, riéndose y desconectando.

Los logros también son muy importantes. Un día el padre de Carmen le dijo que fregara los platos. Ella, que era muy pequeña, pero  lo hizo. Se sintió importante y útil. Su padre le dijo que los  enjuagara por dentro mejor que por fuera, y ahora cuando friega los platos, no hay un día que no recuerde esa frase.

El sentirse valioso por sus logros es lo más. Cuando aprendes a nadar, a leer, o sacas buenas notas en el cole. Cuando tu profesora te deja abrir la puerta de clase, o te saca a la pizarra y elogia tu trabajo.

Eso es lo más.

A los niños les gustan los retos, superarse, pero sobre todo, les gusta que los adultos lo vean y sean conscientes de ello o si no cuando vas a una feria, y hay niños montados en las atracciones infantiles, fíjate y verás a los padres saludándolos y elogiando su valor.

Gracias por escucharme, espero que te haya gustado, me puedes dejar sugerencias de temas en el correo electrónico social_mente_2.0@hotmail.com.  También puedes encontrarme  en instagram en @social_mente_2.0 o en la página web www.socialmente20.com,   un beso muy muy fuerte  y te espero  en el próximo.